Cirugía de Fusión en la columna vertebral lumbar y en la transición columna vertebral toráxico y lumbar
¿Qué es una inestabilidad (aflojamiento) de la columna vertebral?
La columna vertebral protege la médula espinal y las fibras nerviosas de lesiones y sobre-extensión. La médula espinal está dentro del canal vertebral, que está delimitado por adelante por los cuerpos vertebrales y por los lados por los arcos vertebrales, que en la parte posterior se unen en la apófisis espinosa. Las vértebras están unidas entre sí por delante por discos intervertebrales y por detrás por articulaciones. Adicionalmente ligamentos aseguran esta unión de vértebras. La columna vertebral sana posibilita la movilidad del tronco.
A causa de inflamaciones, malformaciones y tumores se pueden debilitar las uniones vertebrales. También los padecimientos por desgaste pueden trastornar la estabilidad, quiere decir, la firmeza de las vértebras móviles entre sí. Especialmente en accidentes pueden influir fuerzas tan graves sobre la columna vertebral, que las uniones se sobre-extienden y hasta se desgarran. En algunas operaciones en la médula espinal o en los nervios se debe abrir el canal vertebral y esto también ocasiona pérdida de la estabilidad.
La columna vertebral inestable puede conducir a severos malestares por causa de carga errónea de las articulaciones.
Dolores agudos y/o trastornos neurológicos hacen necesaria una operación para unir nuevamente las vértebras. Dado que no existen sustitutos para ligamentos o articulaciones, no es posible, restablecer la unión articularmente. Las vértebras deben ser fijadas entre sí (rigidez) para mejorar los dolores y restaurar la función protectora de la columna vertebral. Las probabilidades de éxito son individualmente muy diferentes y dependen de muchos factores. Su médico le hablará sobre esto.
¿Como se realiza la cirugía?
La intervención se realiza con anestesia total. Los detalles y riesgos de la anestesia se los aclarará el anestesista.
Su médico elegirá el procedimiento de operación más adecuado y lo marcará:
1. Corte de piel
La situación y el largo del corte en la piel dependen de la extensión de la región vertebral que se deba poner rígida, que por lo general se localiza exactamente por medio de una radiografía al inicio de la operación.
Corte en la espalda:
Estando sobre el estómago se hace un corte por la línea media separando la musculatura de las apófisis espinosas y arcos vertebrales, de manera que los arcos vertebrales y apófisis transversa se quedan al descubierto. Para descargar las fibras nerviosas en el canal vertebral o las raíces nerviosas en el orificio de salida de los nervios se deben extraer los arcos vertebrales y apófisis espinosa
Corte de piel en la transición en la columna vertebral dorsal y lumbar:
En posición sobre la espalda o de lado se debe abrir la caja torácica; ocasionalmente será necesario también cortar el diafragma para llegar a la columna vertebral. Los vasos grandes que se encuentran delante de la columna vertebral (la arteria corporal y la vena cava) se mueven hacia un lado como el pulmón, de manera que la transición columna vertebral dorsal y lumbar está libre para la intervención.
Enseguida se vuelve a coser el diafragma y la caja torácica se cierra. Por algunos días se coloca un dren en la caja torácica para que salga la secreción de la herida y el pulmón se pueda desplegar.
Corte en el costado:
En posición de lado se hace un corte transversal y se separan los músculos abdominales. El contenido de la cavidad abdominal y del uréter se mantiene hacia delante, no se abre el peritoneo. Los vasos grandes que se encuentran delante de la columna vertebral (arteria corporal y vena cava) se retiran de la columna vertebral, de manera que se pueda acceder a las vértebras y el disco intervertebral.
Después de realizar la rigidez, se cose la musculatura. Se coloca un dren por 24 o 48 horas para que salga la secreción de la herida.
Corte en el bajo vientre:
Para llegar al sacro y a las vértebras lumbares, se debe abrir la cavidad abdominal con un corte en la línea media abajo del ombligo. El intestino se mueve hacia ambos lados. Los vasos que se encuentran delante de la columna vertebral (arteria corporal y vena cava, así como sus ramificaciones) se separan y como ambos uréteres se ponen de un lado. Los tejidos vegetativos nerviosos que corren delante de la columna vertebral ocasionalmente deben ser separados para poder tener a la vista la superficie anterior de la columna vertebral lumbar.
Después de realizar el proceso de rigidez, la cavidad abdominal se cierra y se cose nuevamente la pared abdominal.
2. Fusión
La rigidez se realiza con la ayuda de metal (implantes) y hueso. Los implantes garantizan una estabilización inmediata, de manera que el hueso puede crecer. Los implantes son descargados por las uniones óseas, ocasionalmente hasta es posible retirarlos.
En ciertos casos es suficiente utilizar únicamente hueso y prescindir de los implantes. Se recurre a sustituto de hueso cuando los huesos propios del cuerpo no están a disposición. En determinados casos los implantes pueden ser suficientes sin hueso adicional.
En Usted está previsto para la rigidez:
- hueso:
Extracción de excrescencia ósea:
Hueso del propio cuerpo puede ser extraído de la porción delantera o trasera del hueso ilíaco, rara vez de la cabeza de la tibia. Si se tiene que arreglar un defecto grande, podrá ser necesario extraer una parte del peroné. La cavidad que se forma, la puede rellenar el cuerpo con hueso nuevo. Al extraer se observa, que la capacidad de carga del punto de extracción no resulte afectada.
- hueso ajeno esterilizado
- sustituto de hueso
Sujetador:
Se colocan en el espacio intervertebral o reemplazan a uno o más cuerpos vertebrales. Se componen casi siempre de titanio y se pueden rellenar con tejido óseo.
Placa de metal y tornillo:
Por la parte delantera o por un costado, después de reemplazar el disco intervertebral o el cuerpo vertebral, se fija una placa de metal con tornillos en los cuerpos vertebrales y así se obtiene una conexión sólida entre dos o más vértebras.
Tornillo y varilla:
Desde atrás se atornillan tornillos en ambos lados a través de las raíces de los arcos hasta dentro de los cuerpos vertebrales. Los tornillos de cada lado se unen entre sí por medio de varillas. Ocasionalmente también las varillas se conectan entre sí por soportes transversales
Gancho y varilla:
Con un gancho se agarra desde atrás un arco vertebral. Los ganchos se conectan sólidamente con varillas.
Alambre o sistema de cable:
Con esto se anudan los arcos a las vértebras que se deberán corregir, o cada alambre que se conduce alrededor del arco vertebral se une con una varilla a cada lado de la columna vertebral.
3. Reposición y corrección del eje
En desacomodos mayores de las vértebras puede ser necesario jalar la vértebra que se movió a su posición original (reposición).
En inclinación de la vértebra hacia delante (cifosis) o hacia un lado (escoliosis)puede ser necesario equilibrarlas (corrección del eje).
4. Descompresión del canal vertebral
Si existe tejido del disco intervertebral, hueso de vértebra, tumores o pus, puede ser necesario abrir el canal vertebral y liberar la médula espinal y las raíces nerviosas de la presión.
La pérdida de sangre en operaciones de rigidez depende del procedimiento de operación. Puede ser recomendable donación de sangre propia. En algunos padecimientos esto no es posible, en algunas técnicas operatorias la pérdida de sangre es muy poca.
¿Qué complicaciones pueden ocurrir?
A pesar de los mayores cuidados pueden surgir trastornos durante y después de la operación:
- empeoramiento de la capacidad de movimientos de las piernas, hasta parálisis y trastornos de la función de la vejiga y músculo esfínter del ano, pueden aparecer después de hemorragia secundaria (hematoma). En estos casos raros se deben hacer exploraciones urgentes (exploración con medio de contraste del canal vertebral) para aclarar la causa. Podrá ser necesaria una operación más. Estos trastornos muy rara vez quedan perdurables.
- lesiones en la meninge medular, en los nervios, en la médula espinal y en los tejidos y órganos circundantes (por ejemplo pulmón, vasos abdominales, intestino, uréter, vejiga urinaria) pueden ocurrir. El riesgo es elevado en adherencias después de operaciones previas y en operaciones después de un accidente. Pero también pueden ocurrir al jalar las vértebras, al corregir el eje y al colocar implantes o hueso.
Por lesiones en la meninge medular puede ocasionarse sinuosidad de las conexiones abiertas entre líquido de los nervios y superficie del cuerpo (fístula de líquido nervioso). En estos casos raros puede ser necesaria una nueva intervención para cerrar la meninge medular.}
Lesiones de los nervios o de la médula espinal pueden tener como consecuencia trastornos en el tacto, parálisis de las piernas, de la vejiga, del músculo esfínter del ano o trastornos sexuales.
En lesiones de los tejidos órganos circundantes la intervención debe extenderse. En esta complicación pueden surgir pérdidas de sangre mayores, que a pesar de donación propia de sangre se deberá poner transfusión. Por el traspaso de sangre o partes componentes de sangre rara vez hay infecciones (por ejemplo virus de hepatitis, consecuencia: inflamación del hígado; con HIV, consecuencia tardía: SIDA)
Al entrar por un costado o por adelante puede ocurrir después de la operación una debilidad y en casos muy raros una abertura de la musculatura de la pared abdominal y/o del diafragma. Por esta abertura (hernia de la pared abdominal o del diafragma)se puede salir el intestino o tejido pulmonar. Una nueva operación puede ser requerida para cerrar esta hernia.
No siempre resulta fijar el implante a la columna vertebral de manera que tenga buen soporte. Pueden aparecer aflojamientos, que también aparecen en buena posición de los implantes. Rara veces es necesaria operación para corregir. Si hay sobrecarga puede ocurrir un fractura del implante, con frecuencia es necesario extraer el implante. En especial cuando los implantes están muy cerca de la piel pueden aparecer daños cutáneos.
En cada rigidez existe la posibilidad que no se de la conexión deseada de las vértebras y aparezca una pseudoartrosis. Esto puede ser porque no se dio la conexión ósea. Este riesgo es elevado en fumadores. Un fracaso del implante (fractura o aflojamiento) eleva el riesgo.
En correcciones del eje de la columna vertebral, como son necesarias después de un accidente, puede llegar a aparecer después de algún tiempo un aumento del desvío del eje. Puede ser necesaria otra operación.
Material extraño como implantes, hueso ajeno o sustituto de hueso no es aceptado por el cuerpo en algunos casos, sino que lo rechaza o reacciona con trastornos de la cicatrización. Bajo ciertas circunstancias se requiere de otra operación. Rara vez aparecen reacciones alérgicas que se manifiestan como colapso circulatorio.
Al extraer hueso pueden aparecer sangrados severos, trastornos de cicatrización o irregularidades en la estructura ósea. Pocas veces se presenta hernia en la región de la extracción, que deba ser tratada operatoriamente. Por la extracción o cicatrización tardía se pueden dañar nervios cutáneos, con la consecuencia de tener sensación de sordera o dolores.
Por la transferencia de hueso ajeno – como por transferencia de sangre – puede haber infecciones (por ejemplo virus de hepatitis: consecuencia inflamación del hígado; con HIV, consecuencia SIDA). El riesgo es poco, pero no se puede descartar.
Por la situación misma de la operación se pueden presentar daños en la piel y en los nervios de brazos o piernas. En pocos casos los daños son perdurables.
Puede haber infección de la herida. Trastornos superficiales de cicatrización se curan con tratamientos locales aunque tarden un poco. Infecciones más profundas pueden afectar también la cavidad abdominal, el disco intervertebral, las meninges medulares y las vértebras. Podría ser necesaria una operación con limpieza de la herida y retiro del implante.
Solo en raros casos la infección se pasa a la vía sanguínea (envenenamiento de la sangre, septicemia).
Por la carga del cuerpo a causa de la operación puede haber infecciones de los pulmones y de las vías urinarias. Estas complicaciones se tratan con medicamento.
Pueden formarse coágulos sanguíneos (trombosis) y su arrastre hasta la oclusión de un vaso sanguíneo (embolia).
¿Qué se debe cuidar después de la operación?
Dolores en la herida y en la nuca después de la intervención pueden ser muy desagradables, pero se pueden subsanar con analgésicos.
Entumecimientos o molestias de sensibilidad en la región glútea y/o del ano deben reportarse de inmediato.
Frecuentemente en las primeras 24 horas después de la operación aparecen dificultades para orinar. Podría ser necesario vaciar la vejiga por medio de una sonda.
También pueden aparecer flatulencias desagradables y necesidad de desalojar por medio de una sonda intestinal.
Después de intervenciones en las que fue necesario abrir la cavidad abdominal, la alimentación debe depender de la (ver puntos negros). Usted recibirá medicamentos para estabilizar la circulación actividad intestinal.
Al levantarse pueden aparecer trastornos circulatorios (ver puntos negros). Recibirá medicamentos para la estabilización de su circulación.
Para la evaluación de la situación de los implantes y de la capacidad de carga de la columna vertebral son necesarias exploraciones de control regulares (radiografías y/o tomografía computarizada).
Para no sobrecargar la rigidez, puede ser aconsejable ordenar temporalmente un chaleco ortopédico.
Después de cada intervención estabilizadora la carga de la columna vertebral debe depender de la estabilidad alcanzada en la operación. Favor de seguir exactamente las indicaciones del médico.
Lo que debe saber el médico…
El riesgo de intervenciones quirúrgicas depende de la condición física y daños previos. Para poder reconocer a tiempo fuentes de peligro, le pedimos responder las siguientes preguntas:
- Conoce adicionalmente enfermedades/trastornos (por ejemplo diabetes, enfermedades infecciosas, trastornos de riñones, hígado, pulmones, tiroides, corazón, circulación)? ¿Cuales?
- Toma regularmente medicamentos (por ejemplo anticoagulantes como Marcumar, aspirina, para el corazón, analgésicos)? Cuales?
- Conoce tener reacciones alérgicas ( contra medios de contraste, cemento óseo, metales, medicamentos, esparadrapo, latex, desinfectantes)?
- Existe propensión a sangrado?
- Ya se presentó alguna vez cicatrización excesiva o problemas de cicatrización?
- Ya hubo anteriormente trombosis, embolia?
ATENCION: Estas informaciones no sustituyen la plática con su médico